Nosotros este año os dejamos un ramillete de postales navideñas salidas directamente de la imaginación y buen hacer de nuestros niños y niñas. No pueden estar todas, de modo que lo que se presenta es una pequeña muestra. Que las disfrutéis, y ¡Feliz Navidad a todos!
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Postales navideñas
viernes, 4 de diciembre de 2009
La educación de los hijos hoy.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Escuela de Padres

Dando por hecho que los niños vienen sin manual de instrucciones, cuántas veces hemos echado de menos algunas pautas claras a la hora de educar a nuestros hijos e hijas. Y decimos educar, que no es lo mismo que instruir -eso lo hace la escuela-, y es mucho más difícil. Por tanto, no podemos dejar sólo en manos de la escuela la totalidad de la educación de nuestros niños. Lo que sí puede hacer la escuela es proporcionar herramientas adecuadas para ayudar a los padres en la educación de sus vástagos y así caminar junto a las familias en la misma o similar dirección, puesto que los objetivos finales son comunes a ambas instituciones: formar personas útiles a la sociedad.
Por eso, en el colegio hemos abierto recientemente una Escuela de Padres dirigida a los padres y madres de los alumnos de Educación Infantil. Es una actividad útil que sirve para ampliar conocimientos sobre las cuestiones que diariamente preocupan a los padres y madres en la educación de sus hijos, y a la vez es un foro de intercambio de experiencias entre padres y profesionales.
Los temas que se tratarán en las siguientes sesiones tienen mucha enjundia, y van desde el conocimiento de las características evolutivas de los niños y niñas entre 3 y 6 años, hasta la educación para la convivencia, la interculturalidad en la escuela, o los trastornos y otras problemáticas frecuentes en la infancia (hiperactividad, etc.), pasando por el desarrollo y estimulación del lenguaje, los hábitos saludables en alimentación, sueño, autonomía, o el consumo adecuado de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Sabemos que conocer más nos capacita para actuar mejor, y los padres y madres de los alumnos de nuestro centro también lo saben; por eso el éxito está asegurado.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Comienza otro curso escolar

domingo, 14 de junio de 2009
El lobo en el banquillo
Este acontecimiento es realmente importante, ya que hemos tenido el privilegio de poder estrenar en primicia la obra de uno de los autores más reconocidos de la literatura infantil en español, el abulense -de El Tiemblo- Carlos Reviejo. Autor galardonado repetidamente en Europa y América, con varias decenas de libros en su haber, colaborador asiduo de editoriales como S.M. o Vicens Vives, y uno de los autores más leídos en todas las bibliotecas infantiles, entre ellas la de nuestro colegio, en la que estamos orgullosos de contar con bastantes de sus obras, muchas de ellas dedicadas. Y es que Carlos Reviejo, por diversas circunstancias, está muy ligado al colegio; ya nos ha visitado en varias ocasiones, y eso siempre es motivo de alegría para nosotros. Desde aquí le enviamos todo nuestro agradecimento y afecto.
El estreno se hizo realidad en el Centro Sociocultural Caleidoscopio, de Móstoles. Se hicieron dos pases: el primero para las familias de los actores (42 alumnos de 2º de Primaria), y el segundo para todos los alumnos y profesores del colegio, en el que pudimos disfrutar de la presencia del autor y compartir con él buenos momentos.
Sólo las profesoras de 2º, que han dirigido la obra, saben la cantidad de horas que han empleado para que la representación se haya hecho con la brillantez y dignidad con que se ha realizado. No es fácil (cualquiera se lo puede imaginar) coordinar los movimientos de 42 niños y niñas de 8 ó 9 años en un escenario y no morir en el intento. Para ellas vaya nuestra admiración y nuestro agradecimiento, pues nos han hecho disfrutar a todos de un gran trabajo.
Os dejamos aquí este montaje que os dará una pequeña idea de cómo fue el estreno.
martes, 26 de mayo de 2009
Estamos de aniversario
Por fin llegamos a la parte más representativa de lo que ha sido y quiere significar este año. Para ello hemos preparado una serie de actos conmemorativos que incluyen actividades deportivas, teatrales, lúdicas, académicas e institucionales. Esperamos sobre todo los actos del día 12 de junio, ya que ese día se darán cita en el colegio los antiguos compañeros y compañeras y los ex alumnos y alumnas de estos 25 años. Será muy agradable volver a verse después de tanto tiempo y poder intercambiar impresiones. Seguro que habrá más de una grata sorpresa.
Para ir haciendo boca, éste es el cartel que hemos diseñado. Os esperamos a todos.
XXV Aniversario
jueves, 7 de mayo de 2009
Prueba de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI) 2009.

La prueba consta de tres grandes bloques: un dictado, unas preguntas sobre un texto dado y algo de cultura general, y varias cuestiones de Matemáticas, unas sencillas y otras más complejas. La finalidad que se persigue es doble. Por una parte, obtener información sobre el grado de adquisición de los conocimientos de los alumnos de 6º de Primaria que se consideran inprescindibles para acceder con garantías de éxito a la ESO. Por otra parte, orientar a los propios centros para organizar medidas de refuerzo para garantizar a todo el alumnado los conocimientos y destrezas que se requieren y comprobar la eficacia de sus programas.

domingo, 26 de abril de 2009
Último tramo
yo le hice bastante largo.
Pero Margarita, faltaba a mi sendero
el último tramo.
En un poema el último verso.
Llegué a tí,
con brazos extendidos,
manos abiertas, llena de sueños
que desgranaría día a día
con el deseo de empaparme de tu sabiduría.
no supe negarme a tus encantos.
tenías movimiento, fuerza, ilusión,
magia y sobre todo
respeto a ese pequeño ser humano.
Y viví en tí, una experiencia
diferente cada día.
Dentro de mí, tengo altares
de compañeros/as, niños/as,
padres, madres.......amistades
logros, llantos, olores, tactos,
alegrías, abrazos, risas.......ironías
recuerdos que nunca serán olvidados.
Como todo acaba,
mi camino llegó a su fin
y ocurrió la eclosión de tantos años
(nunca imaginado)
Una gran fiesta que me llenó de cariño y de tanto alago
que envaneció mi ego con descaro,
y con ello vivo. No quiero olvidarlo.
Margarita, fuiste el broche de oro
de mi profesión, de mi último tramo.
Te diré, como Federico García Lorca
" Si me quedo te quiero
y si me voy, aún más te amo"
Recuerdos del Margarita
Margarita, nombre de flor.
Como ella embelleciste
cualquier lugar sin exclusión.
Talle fino, cimbreante,
corazón de oro,
cabeza orlada
de verdades blancas versadas,
aquí eres estandarte.
Hasta tí, llegan como diversidad
de insectos
para libar tus riquezas,
tus sabores y saberes
y crear su propio néctar
de tus magias, intuiciones,
de tus artes y tus ciencias.
Yo, te recuerdo con cariño y te añoro.
Miro hacia dentro y veo.
¡Cuántas asambleas, rincones, talleres
para desarrollar tantos proyectos!
que nos llenarían a todos de emociones.
Margarita ¡Qué mundo tan vivo tienes dentro!
Siempre te imitamos
y representando personajes
recorrimos La Tierra.
Llegamos a la denuncia
¡Capitán, marea negra!
El que pueda que se salve.
Y viene también a mi recuerdo
aquella casa que se abría al mundo
y dentro albergaba un universo
de realidades
soles, lunas, luceros y estrellas fugaces.
martes, 21 de abril de 2009
Llega la Semana Cultural

jueves, 16 de abril de 2009
Cuéntame un cuento
Y contamos todos; cuentan los profesores y profesoras, pero también se apuntan los padres y madres, y los alumnos a partir de cierta edad también saben contar historias a sus compañeritos. Da gusto verles desenvolverse con naturalidad, como si lo hubieran hecho toda la vida.
Para nosotros es muy gratificante saber que les agradan tanto estas cosas sencillas. Al fin y a la postre, es lo que perdura.
jueves, 2 de abril de 2009
Un descanso en Semana Santa

Pero lo normal es que los niños se queden en casa con sus padres (padre o madre), y sea la familia la que se encargue de distribuir su tiempo para disfrutar lo más posible de unos días de convivencia en casa. Algunos saldrán fuera de la localidad, y podrán aprovechar para ir a ver pasos, procesiones, a la playa, etc. Otros harán sus planes sin salir del municipio.
Lo más impo

Disfrutemos de este tiempo de descanso, que en vacaciones hay tiempo para todo: la diversión, las salidas, el ocio... y un pequeño repaso a los libros y trabajos del cole, que el final de curso está a la vuelta de la esquina.
miércoles, 25 de marzo de 2009
Los padres y la educación.
Por supuesto, cada unidad familiar elegirá el tipo de educación que desee. Pero a veces sucede que, a pesar de todos los esfuerzos, no somos capaces de ejercer efectivamente el papel educador desde casa, parece que los hijos se nos escapan de las manos, y así es en multitud de ocasiones.
En esa tesitura, el colegio poco puede hacer por remediarlo. Su labor es más de tipo profesional; debe tratar al niño como alumno, siempre teniendo a la vista su dimensión de persona, y siempre procurando acuerdos y objetivos comunes con los padres. Pero su labor se centra sobre todo en instruirle y facilitarle el aprendizaje.
Para evitar que los niños encuentren contradicciones entre dos procesos educativos diferentes, los padres deben atender a sus necesidades como persona, construirles como individuos; darles el cariño y atención que necesitan sin exageraciones, y mantener una actitud firme, aunque comprensiva; exigente, no permisiva, y mucho menos temerosa de las posibles reacciones adversas del niño. Deben inculcar el respeto y la educación -cortesía-, que le serán muy útiles en el futuro para sus relaciones sociales.
El niño que no es respetuoso con las personas ajenas al clan familiar tampoco lo es -no nos engañemos- con su propia familia. Los padres tenemos el deber moral de hacer de él una persona provechosa para la sociedad, válida como ciudadano que aportará lo mejor de sí mismo cuando llegue el momento. Por eso, actitudes como el amor al trabajo, la responsabilidad, la valoración del propio esfuerzo y del de los demás, la cooperación para obtener fines comunes, etc., son valores que, empezando en casa, continúan su progresión y desarrollo en la escuela.
Es difícil a veces conseguir esa uniformidad de criterios. Para ello debe guiarnos única y exclusivamente el beneficio del niño, su futuro como individuo personal y social, en ningún caso nuestra comodidad o complacencia. Debemos estar siempre un paso por delante, para evitar y corregir errores de bulto. Anticipar para prevenir y así obtener los mejores resultados.
¿Cómo se hace eso? Con sentido común, sobre todo. Hay multitud de publicaciones en el mercado que nos pueden dar pistas si nos vemos desorientados, pero nada como la intuición paterna o materna para saber en qué estado están las cosas. Os dejamos aquí una información sobre una de tantas publicaciones que tratan este difícil tema de la educación de los hijos. Parece interesante.
miércoles, 18 de marzo de 2009
lunes, 9 de marzo de 2009
Resolución de conflictos

Estamos demasiado acostumbrados a ver a los niños "arreglar" problemillas por la vía rápida. En cuanto te descuidas, aparecen el honor herido y las ganas de recuperar la honrilla con métodos poco ortodoxos. A menudo nos involucramos los mayores, por obligación profesional. No son pocas las veces que hay que emplear bastante tiempo en solucionar pacíficamente asuntos que derivaron por derroteros complicados. Pero eso no es lo deseable.

¿Que es difícil encontrar niños y niñas que reúnan estas características? No tanto. Los tenemos y están haciendo muy bien su trabajo. Y lo mejor, sus compañeros confían en ellos para resolver los pequeños problemas cotidianos. Les buscan y tienen ya hasta su propio despacho, donde figuran sus nombres. Desde que han comenzado a actuar, se respira mucha más confianza y autonomía en el ambiente. La convivencia en el centro va por muy buen camino, y la contribución a la misma de este grupo es inestimable.
lunes, 2 de marzo de 2009
RECORDANDO MI PASO POR EL C.P. MARGARITA XIRGU
A los que nos tocó el C.P. Margarita Xirgu sufrimos una decepción, ya que el colegio no existía, unos terrenos era todo lo que veíamos. Nos aseguraron que en Septiembre estaría terminado y empezarían las clases como en los demás colegios. No fue así, los niños se incorporaron más tarde.
Nos encontramos unos padres jóvenes, con unos profesores en su mayoría muy jóvenes con los que nos tuteábamos (eso no pasaba en nuestra época) y con los que era fácil comunicarse.
Algunos profesores pensaban que venían al “Bronx”, luego comprobaron que sólo éramos gente modesta que no había conseguido un piso en Madrid.
En los primeros días de clase, padres que ya tenían hijos mayores comentaron la necesidad de formar un “APA”. Y así se hizo. Algunos eran padres en el paro que disponían de más tiempo libre y otros en su mayoría mujeres, muy preocupados por la educación de sus hijos. Hay que recordar que en aquellos tiempos uno de los principales problemas era la masificación de alumnos.
Poco a poco el APA fue una piña, colaboró con el profesorado en trabajos administrativos, en ideas, etc. Se formaron clases de inglés, teatro, fútbol, kárate… Se colaboró en horario escolar con talleres de cocina, telares y otros.
La relación entre profesores y APA fue como tiene que ser, cordial unas veces, con tirantez otras. Cada uno desde su posición coincidíamos o discrepábamos según qué cosas, pero siempre con respeto.
Está feo que lo digamos, pero el Margarita era un colegio muy combativo, con muchas actividades. Por eso decidimos colaborar muy activamente en el Centenario de Margarita.
Contactamos con Nuria Espert, que tantas veces ha representado papeles de la Xirgu. Ella nos remitió a Antonina Rodrigo, su biógrafa, que nos dio una preciosa charla y vino acompañada de la sobrina de García Lorca.
Hicimos una gran exposición con material donado por la fundación March. Pedimos colaboración económica a firmas comerciales de Móstoles, como cafeterías, agencias de viaje etc. De esa manera pudimos llevar a cabo obras de teatro de padres, de alumnos, talleres, etc. Fue precioso.
De todo aquello, fiestas, reuniones, charlas, manifestaciones, etc. guardamos un grato recuerdo.
Nuestros hijos crecieron viendo cómo “lo suyo” era muy importante para nosotros. (Los días de “padres” había siempre largas colas para hablar con el profesor).
Conseguimos muchas cosas buenas, y también conseguimos amigos, muy buenos amigos.
¡Felicidades Margarita!
E. Mínguez (antiguo miembro del APA)
jueves, 26 de febrero de 2009
Conociendo a Margarita

Esta gran actriz nació en 1888 en Molins de Rei (Barcelona). Desde muy pequeña sintió gran afición por el teatro, y con sólo ocho años obtuvo su primer aplauso, leyendo un manifiesto ante un grupo de obreros. Alternó sus primeros trabajos con pequeñas representaciones teatrales, hasta que en 1906 debuta profesionalmente.

jueves, 19 de febrero de 2009
Llega el Carnaval



lunes, 16 de febrero de 2009
Lo que cuentan los niños

Ahora que están empezando a entregar los trabajos, echando un vistazo por encima, nos está gustando el tono de las historias, de una calidad más que aceptable teniend

Lo mejor de todo es la emoción que logran transmitir por su colegio cuando lo nombran, cuando lo relacionan en el contexto de su cuento o relato, siempre en positivo, siempre con afecto.
lunes, 9 de febrero de 2009
La ortografía y las nuevas formas de comunicación.

Pero seamos serios. Podemos chatear, hablar por el messenger y escribir SMSs sin que ello suponga un atentado contra todas las reglas ortográficas (digo todas, y tal vez me quede corto); hagamos un esfuerzo por escribir con corrección, aunque no sea más que por ofrecer a nuestros amigos, compañeros, semejantes en general, un mensaje que no necesite ser leído tres veces para interpretar qué vocales faltan -ni que fuera árabe-; aunque no sea más que por la deferencia a los demás de un trabajo bien hecho y la satisfacción de poder decir: la tecnología la manejo yo, me comunico yo con quien quiero, pero escribo bien, porque quiero y puedo.
martes, 3 de febrero de 2009
La Biblioteca Escolar. Forja de lectores.
jueves, 29 de enero de 2009
30 de enero: Día Escolar de la Paz y la No Violencia
No sé si el profesor español Llorenç Vidal imaginaba, allá por 1964, la repercusión de su iniciativa, ya que fue el primero que tuvo la idea de celebrar el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Ghandi en 1948. Lo cierto es que este día es una fiesta en todos los colegios, y cada uno lo celebra con multitud de símbolos y la participación de alumnos, profesores y padres. Es un día que invita a la reflexión sobre el devenir de esta sociedad en que estamos viviendo, y sirve para que los niños no pierdan de vista ni olviden los valores solidarios que se necesitan para construir un futuro mejor, para que sueñen con un mundo en el que todos podamos ser más felices.
La música de John Lennon nos sugiere que ese sueño es posible, si lo peleamos con todas nuestras ganas. Os invitamos a escucharla.
lunes, 26 de enero de 2009
1984
El mundo andaba metido en conflictos, como siempre (Irak contra Irán, Israel contra Líbano, despliegue de misiles en Alemania Oriental, derrocamiento de gobiernos en África…) y la guerra fría todavía no había terminado.
El desarrollo científico nos hacía viajar por el espacio a bordo del Challenger, y Apple hacía accesible la informática.
Aquí en casa había manifestaciones por la reconversión industrial, ETA asesinaba a Enrique Casas y el paro ascendía al 17%. ¿Les suena? El país acababa de consolidar la democracia, como quien dice, tras el susto del 23-F, y firmábamos acuerdos pesqueros con la Comunidad Europea y antiterroristas con Francia. Nacía nuestra primera niña probeta y se realizaba el primer trasplante de hígado. Ya empezábamos a ser alguien.
En aquel año nacía una generación que tendrá mucho que aportar. Algunos, los que se han decantado por el deporte, ya apuntan maneras (Torres, Iniesta, Kameni, Robben, Schnejder, Robinho…). Desgraciadamente, ese año también nos dejaba una generación de genios (Jorge Guillén, Julio Cortázar, Mihail Solojov, Fernando Zóbel, Claudio Sánchez Albornoz, José Mauro de Vasconcelos, Truman Capote, Antonio Tovar y Vicente Aleixandre, entre otros) irrepetibles.
Desde entonces hasta ahora, todo han sido avances: muchos hacia delante y algunos hacia atrás (cada uno lo mire como quiera). En general, el balance es positivo y seguimos en la brecha.
No queremos finalizar este repaso mínimo sin referirnos por alusiones, por decirlo de alguna manera, a uno de los libros más famosos del siglo XX: 1984, de George Orwell. Afortunadamente para nosotros, el universo anti-utópico aventurado en el libro poco tiene que ver con el mundo actual. No tenemos a ese Gran Hermano vigilando perpetuamente, ni policía del pensamiento, ni… ¿O sí?
Os dejamos una canción de aquel año, “Forever young”, de Alphaville, que algo tiene que ver con ilusiones y proyectos.
martes, 20 de enero de 2009
La escuela ¿un hogar apócrifo?
Cuando éramos niños los valores se transmitían en casa. No hacían falta grandes charlas ni planificación de actividades, la educación emanaba de la familia y era una seña de identidad.
No vamos a ponernos pesados, pero hoy la escuela tiene que hacer funciones que exceden con mucho las de instruir en conocimientos que, no lo olvidemos, es su razón de ser. Si tenemos que paliar las carencias que se evidencian en la transmisión de principios y valores, estamos sustituyendo el papel fundamentalmente social de la familia, nos estamos inmiscuyendo en su cometido.
Bien es cierto que se puede pensar que, en los tiempos que corren, es casi mejor que sea la escuela la que se encargue de mantener la coherencia en las normas y defender los principios que consideramos unánimemente justos y necesarios. Pero que la carga recaiga exclusivamente en la escuela parece excesivo y desaconsejable.
No sé si José Saramago tendrá razón cuando dice que "la familia dimitió de su obligación (de educar) transfiriéndola a quienes sólo pueden instruir", pero creo que está ba

viernes, 16 de enero de 2009
Juegos de niños

Todos recordamos nuestra infancia y el sonido exacto de la sirena (o campana -literalmente) que decretaba de forma imperativa una amnistía parcial en asuntos tan graves como el de rendir cuentas del trabajo realizado o por realizar en la clase. O tempora, o mores!, que decía Cicerón y nosotros repetimos cuando nos puede la nostalgia.
Los juegos de siempre nos sacaban de la rutina y, a falta de artilugios tecnológicamente avanzados, nos transportaban a otros universos: los mundos niños donde todo era posible con un poco de imaginación y algo de habilidad. Además, siempre había algún balón (de goma) para creerse Gento, Cruyff o Arconada.
Los nuevos tiempos traen nuevas prácticas, también en el ocio de los más pequeños. Proliferan las "maquinitas", los ingenios informáticos y utensilios de todo tipo que inducen al aislamiento, al ostracismo virtual. Aunque suene a tópico, algunos niños no saben jugar.

Afortunadamente, la escuela apuesta más que nunca por devolver a los alumnos lugares de la infancia que no deben perderse. Entre sus labores no es la más pequeña la de enseñar a los niños a jugar a ser niños y a divertirse en compañía, a establecer las reglas y a resolver conflictos sin la ayuda de los mayores. Se organizan frecuentemente jornadas y maratones de juegos tradicionales y se aportan los materiales necesarios para ello. Y les gusta.
Hoy, en el patio del Margarita, como en el de muchos centros, los niños siguen siendo niños

lunes, 12 de enero de 2009
Las niñas se aplican más

Esto, que ya nos veníamos oliendo desde hace mucho tiempo, que era mucho más que una intuición, es ahora la conclusión inequívoca de un estudio que ha realizado la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. Según la noticia aparecida el 12 de enero de 2009 en el Heraldo de Aragón y que recoge Antena 3 en el informativo del mediodía, las chicas no sólo son más industriosas que los chicos y rinden más, sino que además manejan mejor el lenguaje verbal y obtienen globalmente mejores resultados. Según el mismo estudio, las tasas de fracaso escolar son mucho más altas en los chicos que en las chicas.
En la escuela hace tiempo que se observa que, en términos porcentuales, las niñas son más aplicadas y alcanzan mejor los objetivos, obtienen calificaciones más altas, y su actitud ante el mundo escolar es más participativa y positiva. También sabemos que los niños son más "brutotes" -dicho desde el cariño, que nadie se ofenda-, es decir, más impulsivos en sus reacciones, más viscerales, y tienen menor tolerancia a las frustraciones.
Por tanto, creo que no nos sorprenderá a nadie que los especialistas concluyan que la inteligencia emocional que se asocia a cada sexo sea muy distinta y que marque, al fin y a la postre, las diferencias.
Como consuelo, para los chicos, queda decir que siempre hay excepciones a la regla (numerosas) y que en gran medida y en multitud de ocasiones las características genéticas pueden ser suplidas por eso que se llama "amor propio". Pero ojo y a ponerse las pilas, que el siglo XXI es de las féminas. El día que aprendan también a interpretar planos y mapas...
Para ver el video de Antena 3, utiliza el enlace
viernes, 9 de enero de 2009
Dos años en el Margarita, pero toda una vida en el corazón
He estado allí dos años,y todavía me acuerdo de los nervios que tenía el primer día, cole nuevo y empezar desde cero.Pero esos nervios que parecían no querer irse, se marcharon rapidamente en cuanto llegué: los compañeros me hicieron sentir una más. Entre villancicos, exámenes,disfraces, momentos inolvidables y alguna comilona que otra, se me pasó el curso volando. El calor apretaba y los nervios volvieron a aflorar, pero esta vez se combinaban con las oposiciones y la incertidumbre que rodeaba el final de curso.
Aprobé, ¿y sabeís que?,regresé al Margarita, dispuesta a seguir acumulando risas, buenos momentos, amistades entrañables... y lo conseguí!!! Sin embargo,este es el primer año que no estoy allí, y lo echo mucho de menos! Han sido dos años en el Margarita, pero toda una vida en el corazón.